Este mes queremos contaros algo diferente y sorprendente. ¿Os
acordáis de Hedwig, la lechuza mágica de Harry Potter? Qué bonita, ¿verdad?
Aunque, en realidad es un búho nival, pero a veces se confunden, como son de la
misma familia... Por cierto, ¿habéis visto alguna lechuza volando cerca de
vosotros? Es un poco difícil y cada vez más, porque no estamos cuidando bien de
ella y del lugar donde vive y eso está teniendo repercusiones ya que está
perdiendo mucha presencia en nuestro país. Desde nuestro trabajo en el aula y
nuestro amor y respeto por la naturaleza, hoy queremos hacerle un homenaje, por
eso, la protagonista de nuestro post es un ave: la lechuza común. Seguid
leyendo y sabréis por qué…


La lechuza común, o Tyto
alba-su nombre científico- se caracteriza por ser una de las aves más silenciosas
y lentas en su vuelo. Eso le permite jugar con el efecto sorpresa a la hora de
cazar. Después, engulle a sus presas por completo pero su estómago no digiere
la piel, ni el pelo ni los huesos. Todos estos
desechos son regurgitados en una bola oscura y poco brillante que se
denomina egagrópila. Y de eso sabemos bastante en el aula de naturaleza de Sos porque
uno de nuestros talleres es la disección de una egagrópila, aunque, como
decimos, cada vez encontramos menos por la zona… Las presas de las lechuzas
suelen ser ratones o topillos. Por eso, son tan apreciadas y aliadas por la
gente del campo y se le conoce también como lechuza de campanario o en inglés, barn owl, búho de granero.

En España, la lechuza se considera un ave vulnerable y en peligro
de extinción, por eso está protegida a nivel nacional con carácter especial,
por el cual se prohíbe capturarla, perseguirla, molestarla, causarle daño o
matarla, y destruir o deteriorar sus nidos. SEO/BirdLife es la
Sociedad Española de Ornitología. Es una organización con más de 60 años que
trabaja por la conservación de las aves, pero sobre todo por la naturaleza y la
biodiversidad en España. Desde hace treinta años realiza una campaña en la que, cada año, elige
a una especie de ave amenazada, es decir, que presenta una importante pérdida
de sus poblaciones en pocos años y del hábitat en el que vive. Durante todo el
año de esa ave, se realizan acciones de concienciación y conservación de la
especie elegida, así como acciones para darla a conocer a niños y adultos. Se
trata de una llamada de atención a toda la sociedad sobre el mal estado de
conservación de las aves, y una llamada a la reflexión sobre las repercusiones
que tiene nuestra actuación en la naturaleza.

Al final, el hecho de que una especie permanezca o
desaparezca tiene mucho que ver con el cuidado que hacemos del lugar en el que
vive. En el caso de la lechuza, su situación, con un declive importante en los
últimos diez años, refleja los problemas sociales y ambientales que sufre el
medio rural: la pérdida de biodiversidad en el campo y su contaminación con
productos químicos, ya que la lechuza encuentra menos alimento y sufre envenenamientos;
la transformación del modelo agrícola, cada vez más alejado del cultivo
adaptado a la realidad hídrica y geográfica de la zona; o el despoblamiento
rural, que afecta a las lechuzas, siempre ligadas a entornos con presencia humana, porque
pierden sus tradicionales lugares de nidificación en campanarios, caseríos o
granjas.
Después de esta información, os animamos a descubrir el
fascinante mundo de las lechuzas, y convertiros en expertos de esta ave. Os
ayudamos a emprender este viaje con algunas
curiosidades sobre la lechuza: qué
come, cuánto mide, dónde vive y dónde duerme, en qué se diferencia de un búho,
cómo vuela, cómo es su canto… ¡Y no olvidéis cuidar de la naturaleza para
disfrutar de ella!